Cada vez que escuchamos la palabra original en un comercial, o la vemos en la etiqueta de un producto de la góndola del supermercado, o en la caja de una pantalla plana en un almacén mayorista de electrodomésticos, en la portada de un libro, o en los títulos de una película en el cine, pensamos este realmente es “el mejor”.
Pero, que significa realmente “el mejor”? Muchas veces nos lo explicamos como una garantía de calidad que ni siquiera nos cuestionamos si es real. Sin embargo en el momento creemos que si podemos pagarlo definitivamente valdrá más la pena que aquello que no posee tal identificación, para solventar nuestro deseo o necesidad.
No importa si necesitamos vernos bien, conducir, preparar la cena, ver una película, leer un libro , lavar la ropa, o hacer ejercicio; queremos el mejor desempeño posible, con el menor nivel de complicación en nuestra actividad.
Además,original nos referencia a aquellas personas que han revolucionado el mundo como lo conocemos en todos sus ámbitos con sus ideas innovadoras. Figuras que van desde el pensamiento filosófico como Sócrates y Platón, pasando por la ciencia como Isaac Newton, Albert Einstein, Marie Curie, Charles Darwin y aquellos que han marcado la pauta en el desarrollo tecnológico actual como AIan Turing, Bill Gates y Steve Jobs.
Es relativamente “fácil” pensar en estas escalas porque son lejanas, e impersonales. Pero la originalidad está dentro de nuestra genética. El simple hecho de que nuestras características de nacimiento son un código único descifrado del cual somos el resultado, nos permite tener una idea básica de nuestro nivel de “originalidad innata”.
Cuando crecemos y durante todas las etapas de la vida, tenemos esa habilidad de esponja; absorbemos información, copiamos y asumimos patrones comportamientos, establecemos hábitos, sistemas de creencias, que terminan definiendo quiénes somos.
Regularmente nunca paramos y decimos, como llegó toda esta información aquí o es del todo útil?Es irónico que si hacemos esto frecuentemente con nuestra computadora, cuando tenemos la alarma de que está corriendo de manera lenta y empieza aparecer la alerta de memoria. Con miedo como primera reacción de que colapse y perdamos “toda esa información” que logramos acumular durante tantos años de duro esfuerzo. De inmediato nos encontramos guardando archivos que no utilizamos tan frecuentemente en discos duros externos, enviándolos algún espacio de almacenamiento “en la nube”, o simplemente borrándolos.
En el caso de nuestro cerebro, del cual las computadores son una modestia copia, nunca nos preguntamos porqué piensa lo que piensa, y que marco de referencia estoy utilizando para que mis pensamientos sean congruentes con mis acciones. La principal razón es porque sólo plantearse la pregunta asusta, o no?
Y es normal sentirlo porque esto requiere de una introspección personal que atenta contra todo lo que conocemos o hemos dado por sentado.Pero enfrentémoslo, mucha de la información igual que el caso de las computadoras no es relevante, y regularmente la limpieza a nivel “cerebral”, es más lenta y exhaustiva. Detrás de un “modus operandi”, hay una conexión de neuronas relacionadas, es decir un “hardware construido” para su funcionamiento.
Está conexión hará su mejor esfuerzo por sobrevivir tranquilamente como desde la primera vez que se formó, y el nivel requerido de energía para su cambio en el cerebro, regularmente es alto.
Va a sobrevivir, y es la típica reacción de cuando alguien nos plantea una idea y ni siquiera la consideramos. Literalmente se siente un escudo interno dentro de la cabeza tratando de detener una flecha.
Original significa utilizar toda esa información, habilidades, aptitudes, experiencia y conocimiento que has venido adquiriendo con el paso de los años en tu beneficio, y que te impulsen a llevarte a tú máximo potencial.
En el camino te darás cuenta que tienes muchas herramientas útiles, y algunas que requieren “ajustes o actualizaciones”, y que otras definitivamente ya no te agregan ningún valor.
Principios de Original
1.Define cuáles son los principales activos de tu vida
La definición contable de activo es el conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad, aplicable tanto a empresas como a personas. Si lo trasladamos a nuestra realidad, regularmente pensamos en nuestra casa, y todo lo que contiene: desde muebles, hasta electrodomésticos, ropa, etc.Probablemente contaríamos nuestro carro, dinero en cuentas bancarias, bicicletas, cuadraciclos o medios de transporte y pararíamos de contar.
Nuestra sociedad da tanto valor a la posesión que recurrentemente e inconscientemente se nos inculca el valor de que “somos lo que poseemos”. Esta percepción tan materialista hace que nos olvidemos que la base de las civilizaciones ha sido su capacidad de comunicarse, generar conocimiento y establecer un sistema de creencias relacionado que les da la organización suficiente para convertirse inclusive en imperios.
La definición de que uno de los activos más importante de tu vida es esa información almacenada y el uso que le das en tu día a día, define a largo plazo el éxito en todos los ámbitos de tu vida. Cada uno tiene su propia definición de éxito, la cual están relacionados con lo que significa la felicidad para cada uno.
Define los activos de tu vida en términos de principios, valores, relaciones, pensamientos, estudios, hábitos, habilidades, trabajo,pasiones e intereses y te darás cuenta, que tienes mucho más de lo que hubieras pensado inicialmente.Tómate tu tiempo, agarra una hoja de papel y agrúpalos por las categorías mencionadas. De ahora en adelante cada vez que salten a tu mente, inclúyelos en la lista. Guarda unos minutos para agradecer por ellos!
2. Realiza el mapa de puntos de tus activos
Igual que cuando iniciamos el camino de la casa al trabajo y vamos sumando kilómetros, en la vida vamos acumulando etapas, que nos van dejando estos activos y la oportunidad que los desarrollemos y los convirtamos en algo tan relevante como queramos.
Todos recordamos haber llegado a esas intersecciones en la vida donde debíamos escoger cual camino “sería el correcto”. Y todos tenemos nuestra corazonada de que habría sucedido si hubiéramos elegido “el otro camino”.
Comúnmente un activo que escogiste te lleva otro. Esto es lo que para mi se desprende de la famosa frase atribuida a Albert Einstein: “La lógica te lleva de la A a la B. La imaginación te llevará a todas partes”. El tuvo que utilizar la lógica en un inicio para encontrar un activo más importante para él “la imaginación”, y sin el cual probablemente su legado científico no sería el mismo.
Realiza un mapa de puntos en orden cronológico de tus activos acumulados, al final terminarás con una especie de flujograma de puntos conectados, y podrás empezar a plasmar no necesariamente relaciones de causa y efecto, pero si de correlación entre los activos.
3.Traza la red de tus activos
Una vez que tengas los flujogramas de tus activos, empieza a conectarlos! Los adquirimos en cierto orden, y ahora se convertirán en tu red de activos, piensa en como se relacionan o interactúan. Esto es importante porque al asociarlos empezarás a descubrir como se conectan, y eventualmente como la sinergia entre ellos te ha llevado a donde estás, además del conjuntos posibilidad de hasta donde podrías llegar si haces nuevas conexiones
4.Completa los activos faltantes
Al hacer el ejercicio de la red, tendrás una “figura“ que detalla tu “patrimonio” de activos actual.
Cuando la pequeñas y medianas empresas conocidas como “PYMES“ hacen estas evaluaciones, empiezan a ver su potencial de crecimiento. Si tuvieran máquinas que produjeran una mayor cantidad, y la flotilla de distribución fuera más numerosa, por ejemplo, podrían alcanzar más clientes que ahora no tienen, y que definitivamente se trasladarán en ventas incrementarles.
En el caso personal, cuando vemos nuestra red, podemos empezar a ver activos faltantes que nos apoyarían en nuestro crecimiento personal y encaminarnos a alcanzar nuestra versión de “éxito”.
No olvides suscribirte, si deseas recibir más detalles de cómo trazar tu ruta “Original”
Dejar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.